Acceso Vascular – Localización
El acceso vascular se refiere a la entrada o salida de sangre de la circulación mediante la punción de un vaso sanguíneo. Es una parte esencial en la atención médica, especialmente en situaciones como la administración de medicamentos, la toma de muestras de sangre y la realización de procedimientos médicos más complejos.

La localización del acceso vascular depende del propósito del procedimiento y de la condición clínica del paciente. Aquí hay algunas ubicaciones comunes para el acceso vascular:
- Vía Intravenosa (IV):
- Ubicación: Por lo general, en las venas de los brazos, antebrazos o manos.
- Propósito: Administración de medicamentos, líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, etc.
- Catéter Central:
- Ubicación: En grandes vasos sanguíneos cerca del corazón. Puede ser colocada en la vena yugular interna, subclavia o femoral.
- Propósito: Administración de medicamentos a largo plazo, nutrición parenteral, extracción de muestras sanguíneas, monitoreo hemodinámico, etc.
- Catéter Arterial:
- Ubicación: En una arteria, a menudo en la arteria radial (muñeca) o femoral (ingle).
- Propósito: Monitoreo continuo de la presión arterial, toma de muestras de sangre arterial, acceso para procedimientos cardíacos, etc.
- Hemodiálisis:
- Ubicación: Acceso vascular para la hemodiálisis, generalmente mediante una fístula arteriovenosa (unión de una arteria y una vena) o mediante un acceso vascular sintético (catéter).
- Propósito: Filtración de la sangre para eliminar toxinas en pacientes con insuficiencia renal.
- Catéter Periférico de Inserción Central (PICC):
- Ubicación: Insertado en una vena periférica, generalmente en el brazo, pero termina en una posición central.
- Propósito: Proporciona un acceso central para la administración de medicamentos a largo plazo y para la obtención de muestras sanguíneas.

Acceso Vascular – Localización
La elección de la ubicación del acceso vascular dependerá de la situación clínica específica del paciente, la duración del tratamiento y la disponibilidad de las venas. Es importante que el personal médico esté capacitado para seleccionar la mejor ubicación y realizar el procedimiento de manera segura para minimizar riesgos y complicaciones.

Información del Autor
- Libro: Enfermo crítico y emergencias. Autores: José Mª. Nicolás, Jefe de Sección. Área de Vigilancia Intensiva, Hospital Clínic, Barcelona. Profesor Agregado de Medicina, Universitat de Barcelona. Javier Ruiz, Jefe de Servicio, Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, Profesor Asociado de Medicina, Universitat de Barcelona. Xavier Jiménez, Jefe del Departamento de Gestión Clínica y Procesos Asistenciales, Sistema d’Emergències Mèdiques de Catalunya. Àlvar Net, Catedrático de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona. © 2011 Elsevier España, S.L.
- Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio
- Bernardo Chavez. https://twitter.com/Bernardneuro. Imagen
- https://enfermeriaintensiva.jimdo.com 3
- https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170803/236226637_0.html.
- https://medicinapreventiva.info 5
- https://gangliocentinela.weebly.com/blog/neurologa-traumatismo-craneoenceflico-hematoma-epidural-vs-hematoma-subdural.
Última actualización: [21/01/2024]