Anatomía de una jeringa
Anatomía de una jeringa

La jeringa, es un dispositivo médico utilizado para administrar o extraer líquidos en el cuerpo, consta de varios componentes esenciales.
El cilindro, fabricado compuesto en plástico transparente o vidrio, es el cuerpo principal que contiene el líquido a inyectar o extraer. El émbolo, una pieza móvil con extremo plano o junta de goma, se ajusta dentro del cilindro y permite la aspiración o expulsión del líquido al moverse hacia arriba y hacia abajo.
La aguja, parte metálica de la jeringa con punta afilada, se inserta en la piel o tejido para la administración o extracción del líquido, conectándose al cilindro mediante la base o conector, que puede tener rosca o mecanismo de clic para asegurar la aguja. Un protector de aguja, cubierta plástica, se coloca para prevenir lesiones antes de su uso.
El cilindro presenta una escala graduada que indica el volumen de líquido en mililitros o unidades específicas. Además, el émbolo cuenta con un tope al final para evitar su salida completa del cilindro.
Es crucial seguir precauciones de seguridad y recomendaciones al manipular jeringas y agujas para prevenir accidentes o infecciones. Las jeringas varían en tamaño y diseño según su propósito, y existen diversos tipos adaptados a distintas aplicaciones médicas.
Anatomía de una jeringa
Información del Autor
- Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Última actualización: 01/01/2024
Fenitoína
Fenitoína
La fenitoína es un medicamento antiepiléptico que se utiliza para tratar las convulsiones o ataques epilépticos. También se puede usar en la prevención de ciertos tipos de convulsiones después de una cirugía cerebral. La fenitoína actúa en el sistema nervioso central para reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro que puede causar convulsiones.
Este medicamento está disponible en varias formas, incluidas cápsulas, tabletas y solución oral. La fenitoína tiene un rango terapéutico estrecho, lo que significa que es importante mantener niveles específicos en el organismo para que sea eficaz y evitar efectos secundarios tóxicos. Por esta razón, es común realizar análisis de sangre en periódicos para monitorear los niveles de fenitoína en el cuerpo.
Es importante que este medicamento se tome exactamente según las indicaciones del médico, ya que un uso inadecuado puede llevar a una concentración insuficiente en el cuerpo, lo que puede no controlar adecuadamente las convulsiones, o una concentración excesiva, que puede causar efectos secundarios graves.
Como con cualquier medicamento, es fundamental hablar con un profesional de la salud para obtener información específica sobre la fenitoína, incluyendo posibles efectos secundarios, interacciones con otros medicamentos y consideraciones individuales.

Fenitoína
Información del autor
Última actualización: 31/12/2023]
Amiodarona
Amiodarona
Amiodarona
La amiodarona es un medicamento antiarrítmico que se utiliza para tratar trastornos del ritmo cardíaco, especialmente aquellos que son potencialmente graves o que ponen en peligro la vida. Aquí hay información importante sobre la amiodarona:
- Mecanismo de Acción:
- La amiodarona tiene múltiples efectos en el sistema cardiovascular. Puede bloquear canales de sodio, potasio y calcio en las células cardíacas, lo que ayuda a regular el ritmo cardíaco.
- Indicaciones:
- La amiodarona se utiliza para tratar y prevenir una variedad de trastornos del ritmo cardíaco, incluyendo la fibrilación auricular, la taquicardia ventricular y la taquicardia supraventricular.
- Administración:
- Puede administrarse por vía oral en forma de tabletas o, en situaciones de emergencia o casos graves, por vía intravenosa.
- Farmacocinética:
- La amiodarona tiene una absorción lenta y una vida media prolongada en el cuerpo, lo que significa que puede acumularse en los tejidos. Esto puede llevar a efectos prolongados incluso después de suspender el medicamento.
- Efectos Secundarios:
- La amiodarona puede tener efectos secundarios significativos, algunos de los cuales pueden ser graves. Estos pueden incluir problemas pulmonares, problemas hepáticos, trastornos de la tiroides y fotosensibilidad (aumento de la sensibilidad a la luz solar).
- Monitorización:
- Los pacientes que toman amiodarona generalmente requieren una monitorización regular de la función pulmonar, la función hepática y los niveles de tiroides debido a los posibles efectos secundarios.
- Interacciones Medicamentosas:
- La amiodarona puede interactuar con otros medicamentos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios o afectar la eficacia de otros medicamentos. Es importante informar a los profesionales de la salud sobre todos los medicamentos que se están tomando.
- Contraindicaciones:
- La amiodarona está contraindicada en algunas condiciones, como la bradicardia sinusal, bloqueo cardíaco de segundo y tercer grado, e hipersensibilidad conocida al medicamento.
- Uso en Embarazo y Lactancia:
- Debe usarse con precaución en mujeres embarazadas o en período de lactancia, ya que puede pasar a través de la leche materna.
Es fundamental que la amiodarona se use bajo la supervisión de un profesional de la salud debido a sus posibles efectos secundarios y a la necesidad de una monitorización cuidadosa. Además, el médico debe evaluar los riesgos y beneficios antes de prescribir este medicamento, y los pacientes deben informar cualquier síntoma inusual o efecto secundario a su médico de inmediato.

Información del Autor
Última actualización: 10/12/2023
Clopidogrel
Clopidogrel
Clopidogrel
El clopidogrel es un medicamento antiagregante plaquetario que se utiliza para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en personas con enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad arterial coronaria, la enfermedad cerebrovascular o la enfermedad arterial periférica.
- Mecanismo de Acción:
- El clopidogrel es un inhibidor de la agregación plaquetaria. Actúa bloqueando la activación y agregación de las plaquetas al impedir que ciertos receptores en la superficie de las plaquetas se unan al adenosín difosfato (ADP), un componente necesario para la activación plaquetaria.
- Indicaciones:
- El clopidogrel se prescribe comúnmente para reducir el riesgo de eventos trombóticos, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y eventos vasculares periféricos en personas con enfermedad arterial coronaria, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica.
- Administración:
- Se administra por vía oral en forma de tabletas.
- Interacciones Medicamentosas:
- Puede interactuar con otros medicamentos, y es importante informar al médico sobre todos los medicamentos y suplementos que se estén tomando, ya que algunas interacciones pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios o reducir la eficacia del tratamiento.
- Efectos Secundarios:
- Algunos de los efectos secundarios comunes incluyen hematomas o sangrado inusual, dolor de cabeza y mareos. En casos raros, puede haber reacciones alérgicas graves.
- Duración del Tratamiento:
- La duración del tratamiento con clopidogrel puede variar según la condición clínica del paciente y las recomendaciones del médico. En algunos casos, se utiliza a corto plazo, y en otros, a largo plazo.
- Pruebas de Función Plaquetaria:
- En algunos casos, especialmente antes de cirugías, el médico puede ordenar pruebas de función plaquetaria para evaluar la respuesta al clopidogrel.
Uso en Embarazo y Lactancia:
- Debe usarse con precaución durante el embarazo y la lactancia, y sólo si los beneficios superan los posibles riesgos. Se debe consultar al médico antes de usarlo en estas situaciones.
- Suspensión Antes de Cirugía:
- En ciertos procedimientos quirúrgicos, especialmente aquellos con riesgo de sangrado, se puede indicar suspender temporalmente el clopidogrel antes de la cirugía.
Es importante que las personas que toman clopidogrel sigan las indicaciones de su médico y no cambien la dosis o interrumpan el tratamiento sin consultar primero. Además, se recomienda informar a todos los profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente sobre el uso de clopidogrel para evitar interacciones no deseadas.
Información del Autor
- Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Última actualización: 10/12/2023
Benzocaína
Benzocaína
Benzocaína
La benzocaína es un anestésico local que se utiliza comúnmente para aliviar el dolor y la incomodidad causados por irritaciones de la piel y membranas mucosas.
- Mecanismo de Acción:
- La benzocaína funciona bloqueando las señales nerviosas en el área donde se aplica. Actúa inhibiendo la conducción de los impulsos nerviosos al interferir con la entrada de iones de sodio en las células nerviosas.
- Usos Comunes:
- Alivio del Dolor: Se utiliza para aliviar el dolor y la picazón causados por quemaduras solares, picaduras de insectos, irritaciones de la piel y problemas bucales como aftas y dolor de muelas.
- Formas de Presentación:
- La benzocaína está disponible en diversas formas, como geles, cremas, lociones, aerosoles, supositorios y parches.
- Aplicación Tópica:
- Se aplica directamente sobre la piel o las membranas mucosas en la zona afectada. En productos orales, como pastillas para el dolor de garganta, se utiliza para adormecer temporalmente la garganta.
- Duración de la Acción:
- La benzocaína proporciona alivio temporal y su duración de acción varía según la forma de presentación y la concentración del producto.
- Efectos Secundarios:
- Pueden incluir irritación en el lugar de aplicación, enrojecimiento, hinchazón o, en casos raros, reacciones alérgicas más graves.
- Precauciones y Contraindicaciones:
- No debe ser utilizada en grandes cantidades ni en áreas extensas de la piel, ya que podría absorberse en la sangre y causar efectos secundarios sistémicos.
- No se recomienda su uso en niños menores de 2 años debido al riesgo de metahemoglobinemia, una condición que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
- Interacciones Medicamentosas:
- Es importante informar al médico sobre cualquier medicamento que se esté tomando, ya que la benzocaína puede interactuar con otros fármacos.
- Uso Responsable:
- La benzocaína debe utilizarse según las indicaciones y no debe aplicarse en áreas extensas ni utilizarse durante períodos prolongados sin la supervisión de un profesional de la salud.
- Productos de Venta Libre:
- Muchos productos que contienen benzocaína están disponibles sin receta médica, pero es esencial seguir las instrucciones del fabricante y consultar a un profesional de la salud si persisten los síntomas.
Es fundamental utilizar la benzocaína de manera responsable y seguir las indicaciones del profesional de la salud o las instrucciones del producto para evitar posibles complicaciones. Siempre es aconsejable buscar atención médica si hay preocupaciones sobre la seguridad o si los síntomas persisten.
Información del Autor
Última actualización: [10/12/2023]